«El maestro debe ser la joya de la corona de un país». Francisco Mora Turiel
- Carlos Olivas
- 11 sept 2018
- 3 Min. de lectura
La neuroeducación es una nueva cultura que está creciendo en los métodos educativos para enseñar sobre la base de un conocimiento profundo del cerebro humano.
—«Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro, será, algo así, como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano». Revela, Francisco Mora Teruel(1), en la ponencia que realizó para la «BBVC Apredemos juntos».
En esta cátedra advierte de cuáles han sido algunos de los «nueromitos», —entre ellos, el mito del 10% del cerebro humano— que hoy son desmentidos por la neuroeducación; así como, cuál es la clave para aprender de forma efectiva: —«Aprender algo, si es que hay que aprenderlo bien: hay que hacerlo con alegría; que es cuando se aprende: cuando te da gusto.»
También, en ésta ponencia —aclarando las inquietudes de algunos padres de familia—, explica por qué algunos niños leen a más temprana edad que otros; así como la importancia de las emociones en la neuroeducación, tras reafirmar la Teoría de las inteligencias múltiples(2) de Howard Gardner; y afirma enfáticamente —tras explicar que la emoción es un proceso inconsciente y el sustrato del que hace que el cerebro funciones bien— su contradicción contra el enunciado: «el hombre es un animal racional».
—«Sostengo, públicamente, en contra de Aristóteles, que somos seres emocionales y un poquito emocionales».
Tras lo cual, reveló que sin emoción: no hay pensamiento coherente y bien ensamblado, no hay toma de decisiones aceptables, no hay memorización sólida.
Argumentó que es la emoción la que nos hace diferentes del reino animal, pues es la emoción «lo que te permite tener sentimientos… Los sentimientos son la conciencia o el saber de una emoción.»
A la pregunta de cómo mejorar la atención de los niños en clases y el hogar, tras explicar que sin atención no hay aprendizaje ni memoria, recomendó que debemos «enseñar con curiosidad».
Por último, reveló, como una novedad científica, cuánta importancia tiene el ejercicio físico en el cerebro humano: «Aumenta el número de neuronas nuevas en el cerebro en áreas que tienen que ver con aprendizaje y memoria, como el hipocampo. Aumenta la largura de los vasos sanguíneos nuevos. Aumenta el número de sinapsis y contactos neuronales, y aumenta los árboles dendríticos».
Por tanto, es un grato honor, para la Academia de Ajedrez «Mentes Insignes», —en aras del desarrollo educativo— recomendar este video de la «BBVC Aprendemos Juntos» a todos aquellos que quieren llevar hacia la excelencia los métodos pedagógicos en sus instituciones u hogares.
(1) Autor y ensayista español, Francisco Mora se licenció y doctoró en Medicina en la Universidad de Granada, y se doctoró en Neurociencias en la Universidad de Oxford. Mora es catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid y profesor adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos.
(2) Teoría de las inteligencias multíples:
1. Inteligencia lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
2. Inteligencia lógico-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
3. Inteligencia visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
4. Inteligencia musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
5. Inteligencia corporal cenestésica. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Los menores tienen una marcada capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
6. Inteligencia naturalista. Los niños y niñas piensan instintivamente. Tienden a dejarse llevar, observan el entorno, idean con material de la natura, etc. que consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.
7. Inteligencia interpersonal (inteligencia social) o Inteligencia emocional. Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
8. Inteligencia intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.
Komentarze