LEONTXO GARCÍA
Ajedrecista, conferenciante, presentador, comentarista, escritor y periodista. RNE 1986-2014; SER (2014-2015). Ahora en EL PAÍS (desde 1985). Viajero insaciable.
EL PAÍS TV estrena
‘El rincón de los inmortales’
Las brillantes combinaciones de ajedrez que convirtieron en inmortales a sus autores
Ir a su sitio web
En ese rincón sólo entrarán, desde hoy, las combinaciones más brillantes, que convirtieron en inmortales a sus autores. Leontxo García elegirá una por semana y la explicará en un vídeo para que cualquier aficionado pueda disfrutarla, sea cual sea su nivel técnico, glosando además la personalidad de los jugadores y el contexto histórico.
El criterio para elegir la combinación que se publicará cada semana es cronológico, empezando a mediados del siglo XIX, cuando el ajedrez dio un salto importante en cuanto a calidad técnica. Aunque el espíritu romántico impregnó también el deporte mental, de modo que la creación de belleza era casi tan importante como la victoria, ya no se trataba de buscar el jaque mate a cualquier precio, sino que la estrategia y los planes a medio y largo plazo empezaron a ser los hilos conductores de las grandes luchas.
El vendedor de vino que tumbó al número uno del mundo
La colección de joyas se inaugura con el polifacético francés Pierre Charles Saint-Amant, creador de una partida excelsa en 1843. Descendiente de una familia noble empobrecida por la Revolución Francesa, Saint-Amant se buscó la vida, con éxito. Fue secretario del Gobernador de la Guayana Francesa, actor y periodista antes de hacerse rico vendiendo vino en París, donde frecuentaba el famoso Café de la Régence, lugar de reunión de los intelectuales más prominentes de la época. Muy cerca había un club de ajedrez donde Saint-Amant disputó un duelo con el británico Howard Staunton, considerado como el mejor jugador del mundo en ese momento. A ese encuentro corresponde esa partida inmortal.
Jugada bella del siglo XIX Una de las jugadas de ajedrez más bellas del siglo XIX
La partida entre Hoffman y Petrov. Varsovia, 1844
La Gioconda del ajedrez
La inmortal, así se conoce a la partida entre A. Andersse y L. Kieseritzky, una de las más bellas de la historia
Belleza que nunca muere
'La siempreviva', una jugada entre A. Anderssen y J. Dufresne que no caduca, como una buena sinfonía
Excelsos jaques en la ópera Excelsos jaques en la ópera
Una noche en la que en la Ópera de París se representaron dos obras de arte:
'El barbero de Sevilla' y la partida entre Morphy y la pareja formada por el duque de Brunswick y conde de Issouard
La ‘Muerte Negra’ brilla y deleita La partida de Neumann contra Blackburne, apodado la 'Muerte Negra', por su carácter indómito e irascible, Dundee (Escocia, 1867)
Un escocés de armas tomar Un escocés de armas tomar
Mackenzie emigró a EE UU. Se enroló en el ejército y, tras ser arrestado por desertor, se convirtió en el jugador de ajedrez número uno de Nueva York. Esta es su partida contra Mason, en París, 1878
Una joya del primer campeón del mundo Una joya del primer campeón del mundo
Una partida entre Steinitz y Chigorin en 1889. Fischer llegó a decir que el primero era el maestro que más le había inspirado
Armonía devastadora
La partida de Blackburne, la muerte negra, contra Lipschoetz en Nueva York en 1889 demostró que cuando tenía una posición de ataque era letal
Un purasangre ganador
El momento de gloria eterna de Weiss fue la partida contra el cubano Dionisio Martínez
Ataque fulgurante con todo Ataque fulgurante con todo
El campeón del mundo en 1889 consideró esta partida entre Gossip y Showalter como uno de los sacrificios más bellos que había visto
Rey extraído hacia el cadalso
Rey extraído hacia el cadalso
"Es uno de los monumentos más brillantes del ingenio ajedrecista", así definió Steinitz, campeón del mundo, esta partida entre Weiss y Pollock
Chigorin, el padre de la escuela rusa
Chigorin, el padre de la escuela rusa El ajedrez fue una pasión nacional en la Unión Soviética.
Chigorin, uno de los pioneros, juega en esta partida contra el inglés Bird
‘La Muerte Negra’ en modo perdedor ‘La Muerte Negra’ en modo perdedor
Leontxo García invita a los lectores a calcular las variables de una partida en la que Blackburne perdió contra Schallopp en 1889
Trompetas y tambores, llega Lasker Trompetas y tambores, llega Lasker
Entra por primera vez en este espacio Emanuel Lasker, una de las figuras más importantes de la historia del ajedrez, campeón del mundo durante 27 años consecutivos
Los nervios de un gran artista Los nervios de un gran artista
La partida en La Habana en 1892, fue una de las dos veces que Chigorin y Steinitz compitieron por ser campeones del mundo
Un orangután inmortalizado Un orangután inmortalizado
En el historial de Carl Schlechter, austríaco, destaca una partida en el Torneo de Viena (1893) en la que su rival empleó la llamada 'apertura orangután'
Elegancia habanera
Leontxo García invita a los lectores a calcular las variables de una partida muy especial
Sinfonía en casillas negras Sinfonía en casillas negras
Leontxo García invita a los lectores a calcular las variables de una partida muy especial
Arte solo con peones
Leontxo García invita a los lectores a calcular las variables de una partida muy especial
Virtuoso a los 59 años
Leontxo García invita a los lectores a calcular las variables de una partida muy especial
Torrente de belleza
Leontxo García invita a los lectores a calcular las variables de una partida muy especial
Lecciones de ajedrez y vida Lecciones de ajedrez y vida
Leontxo García invita a los lectores a calcular las variables de una partida muy especial
Pelea trepidante entre dos genios Pelea trepidante
entre dos genios
Leontxo García invita a los lectores a calcular las variables de una partida muy especial
La revancha inmortal de Pillsbury La revancha inmortal de Pillsbury
Leontxo García invita a los lectores a calcular las variables de una partida muy especial