

Daniel Muñoz
Soy monitor titulado por la FMA y también estoy certificado por la Fundación Kasparov para la enseñanza del ajedrez
Soy colaborador de la prestigiosa revista de ajedrez “Chessbase”
Lo más importante: Disfruto explicando porque es como más aprendo.
*** PÁSATE POR MI ACADEMIA ONLINE ***
http://thezugzwangacademy.com
*** CONECTA CONMIGO ***
► Twitter: https://twitter.com/TheZugzwangBlog
► Facebook: https://www.facebook.com/daniel.munoz...
Cómo elaborar planes. Lección magistral de GM Artur Yusupov
Aprende de uno de los mejores entrenadores del mundo de ajedrez, cómo elaborar planes y diseñar estrategias de juego.
El GM Artur Yusupov te enseñará en una partida épica, decenas de recursos que puede que desconozcas, y que te ayudarán a comprender mejor tu juego y superar a tus rivales.
Ideas estratégicas Apertura Española. Lección Magistral Carlsen
Magnus Carlsen somete a Topalov después de una interpretación mayúscula de la apertura. Aprovechando los minúsculos errores posicionales de su rival.
En esta lección vas a aprender ideas estratégicas para mejorar tu juego de aperturas, especialmente la apertura española. Además, de poder practicar tu capacidad de análisis y capacidad estratégica.
Cómo incrementar tu ventaja. Lección Magistral Areshchenko
¿Alguna vez te encuentras con que tienes ventaja pero no sabes cómo progresar y materializarla? En este vídeo aprenderás como uno de los mejores jugadores ucranianos, el GM Areshchenko diseña toda una sencilla estrategia para acabar con su rival.
Aprenderás también elementos posicionales fundamentales como: casillas fuertes y débiles, peones débiles o la técnica de las dos debilidades.
Técnicas posicionales según Botvinnik
Mikhail Botvinnik nació en Leningrado el 17 de agosto de 1911 y fue el puente de unión entre los legendarios Alekhine, Lásker y Capablanca y las generaciones que vinieron después de la II Guerra Mundial. Fue campeón del mundo de ajedrez de 1948 a 1957, de 1958 a 1959 y de 1961 a 1963. Se proclamó seis veces campeón de la URSS y fue miembro del equipo soviético que ganó todas las Olimpiadas de ajedrez entre 1954 y 1964, así como los campeonatos de Europa de ajedrez de 1961 y 1965.
Botvinnik fue el precursor del juego científico y racional. Para él, todo debía estar en orden y perfectamente planificado. Curiosamente, aunque domino el mundo del ajedrez entre 1948 y 1963, nunca consiguió ganar un encuentro del Campeonato del Mundo mientras era poseedor del título, empató dos y perdió tres. Fue Botvinnik el que impuso la norma de establecer un encuentro de revancha automático si el campeón del mundo de ajedrez era derrotado. Esto le permitió reconquistar el título dos veces.
Destacó muy pronto en el ajedrez, cuando con tan sólo doce años venció al entonces campeón mundial, José Raúl Capablanca, en una exhibición de partidas simultáneas. Con quince años terminó segundo en el Campeonato de Leningrado y, a los 20, conquistó su primer Campeonato de la URSS en 1931 por delante de Rioumine. Como campeón soviético de ajedrez empezó a dar sus primeros pasos internacionales al enfrentarse a Salo Flohr en 1933, este último llegó a aventajar en dos puntos a Botvinnik pero, finalmente, el ruso consiguió igualar el encuentro de ajedrez a seis.
El primer gran éxito de Botvinnik en el extranjero fue en su debut en el Torneo de Ajedrez de Nottingham (Inglaterra) de 1936, donde compartió el primer puesto con Capablanca, quedando por delante del campeón mundial Alekhine y de los ex campeones Euwe y Lásker. Dos años más tarde, en 1938, quedó tercero en el Torneo de Ajedrez AVRO (Rótterdam, Holanda), detrás de Keres y Fine, pero superando a Alekhine, Capablanca y Euwe.
Lanzó un desafío a Alekhine en 1946 para disputar el título mundial de ajedrez, pero éste falleció poco después dejando el título vacante. Ese mismo año, en Groninga, ganó el torneo de ajedrez de más alto nivel de la posguerra, por lo que dos años después, cuando se decidió organizar un torneo para designar el sucesor de Alekhine, Botvinnik estaba entre los cinco elegidos. Junto a él fueron seleccionados Smyslov, Keres, Euwe y Reshevsky, ya que el sexto contendiente previsto, el norteamericano Fine, declinó la invitación. Cada uno de estos ajedrecistas tuvo que disputar cinco partidas de ajedrez con cada uno de sus oponentes. Botvinnik ganó ampliamente este torneo de ajedrez, tres puntos por delante de Smyslov, proclamándose así campeón del mundo de ajedrez.
Secretos del ajedrez posicional según Dvoretsky
Después de terminar sus estudios de Matemáticas y Economía en 1972, Dvoretsky se centró en la carrera de entrenador de ajedrez y, entre otras cosas, trabajó para la escuela de ajedrez de Mijaíl Botvínnik. Como jugador de ajedrez, Dvoretsky consiguió una serie de éxitos notables: en 1973 ganó el Campeonato de Moscú y en 1974 terminó quinto en el Campeonato de la Unión Soviética jugado en Leningrado. Un año más tarde, en 1975, ganó el Torneo Wijk aan Zee B. Pero pronto decidió centrar su carrera como entrenador de ajedrez.
Dvoretsky entrenó a muchos jugadores fuertes como Valeri Chéjov, Nana Alexandria, Sergéi Dolmatov, Alekséi Dréyev y Artur Yusúpov. Otros jugadores que, ocasionalmente, entrenaron con él fueron Gary Kasparov, Viswanathan Anand, Veselin Topalov, Yevgueni Baréyev, Victor Bologan y Loek van Wely, entre muchos.3 Fue también un prolífico autor de libros de enseñanza del ajedrez, algunos de ellos escritos conjuntamente con Yusúpov, entre los que se encuentra la serie Dvoretsky School, originalmente escrita en inglés.
La maniobra de ataque Nievergelt
La maniobra Nievergelt ha sido utilizada por algunos de los mejores jugadores del mundo como Fischer, Taimanov, McShane... y está en plena vigencia. Es una de esas estrategias difíciles de hallar por uno mismo y que puede ser muy útil en la práctica, especialmente para jugadores de estructuras tipo Erizo.
No te pierdas este vídeo con las claves para ponerla en práctica.
Cómo encontrar jugadas candidatas - Karpov
La selección de jugadas candidatas es un proceso complejo que depende de diversos factores. Hoy te explicamos en el canal algunas pautas para llevarlo a cabo de una manera eficaz y fácil a través del pensamiento de Anatoly Karpov.
Anatoli Evguénevich Kárpov, en ruso: Анатолий Евгеньевич Карпов; (Zlatoust, Rusia, Unión Soviética; 23 de mayo de 1951), es un gran maestro internacional de ajedrez, campeón del mundo en el período (1975-1985) y Campeón Mundial, versión FIDE, entre 1993 y 1999.
En su haber está haber disputado diez finales por el título mundial, haber sido campeón mundial por 16 años, además de haber ganado más de 160 torneos en solitario o compartiendo el primer lugar.
Su mejor elo es de 2780, logrado en julio de 1994. Kárpov ha ganado el campeonato de la URSS de ajedrez en tres ocasiones, en los años 1976 y 1983 en solitario y en 1988, compartiendo el primer puesto con Gari Kaspárov.
Estuvo durante 38 años (desde 1971 hasta 2009) entre los 100 primeros del mundo. Actualmente ocupa el puesto 159º del mundo en la lista de la FIDE (agosto de 2015), con un elo de 2628, y número 32 de Rusia.
Además de ser ajedrecista profesional, estudió Economía y es PhD en Economía; actualmente es profesor honorífico de la Moscow International Higher Business School MIRBIS.
Un hecho destacado de la vida de Anatoly Karpov fue el que junto con Gary Kasparov acordaron donar 650 mil dólares de los premios del encuentro por el título mundial de 1986 para la Fundación de ayuda a las víctimas de Chernobyl.
Ajedrez de Ataque con Anand
En esta partida rápida, Anand nos muestra decenas de técnicas y recursos de ajedrez. Si quieres mejorar tu ajedrez posicional y de ataque, no te pierdas este vídeo.
Para conocer más de su rival: http://www.drazic.co.rs/en/
Viswanathan Anand, conocido popularmente como «Vishy», nació el 11 de diciembre de 1969 en Mayiladuthurai, un pequeño pueblo en el estado sureño indio de Tamil Nadu, pero se crio en Madrás. Su madre le enseñó a jugar ajedrez a los 6 años y desde joven mostró un gran talento para el juego. Desde sus inicios, Anand sorprendió al mundo del ajedrez por la rapidez de su juego, no exenta de profundidad, y el éxito no tardaría en llegar.
Como jugador de ajedrez indio y asiático, abrió el camino con una serie de primicias: en 1984 se convirtió en el primer jugador de la India, y el más joven (15 años), en obtener el título de Maestro Internacional; el año siguiente se proclamó campeón nacional a los 16 años, el más joven de la India, título que obtendría en dos ocasiones más; en 1987 se convirtió en el primer indio en ganar el Campeonato mundial juvenil de ajedrez, y ese mismo año obtuvo el título de Gran Maestro (de nuevo el primer jugador nacido en la India en lograrlo); y en 2007 se convirtió en el primer Campeón del Mundo indio y asiático.
Él es también el primer campeón del mundo desde Robert James Fischer, que no procedía de uno de los países de lo que fue el bloque soviético. Por otra parte, él es el primer y único jugador que ha ganado el campeonato del mundo vía torneo de eliminatorias, torneo tipo round robin y matchs tradicionales.
La ley defensiva más importante
Aunque nos gusta ganar al ajedrez, a veces nos toca defendernos y esta es una de las competencias que menos tratan los vídeos y las páginas de ajedrez. Por eso te propongo este vídeo para iniciarte con la que para mí es la norma más importante a la hora de defenderte.
Lección Magistral Botvinnik - Sesión de entrenamiento con puntuación
Entrena tu ajedrez con esta clase completa de una Lección Magistral de ajedrez posicional con Botvinnik. Podrás entrenar tanto la apertura, medio juego como el final en una partida histórica.
Botvinnik comenzó a ser conocido al derrotar al campeón mundial, José Raúl Capablanca, en una exhibición de partidas simultáneas celebrada durante un día de descanso del Torneo Internacional de Moscú de 1925
Resolver problemas de ajedrez con métodos matemáticos: El modelo de Guzmán
El ajedrez es un juego de estrategia en el que hay que resolver constantemente los distintos problemas que se plantean sobre el tablero. En mi búsqueda por encontrar un método claro, sencillo y eficaz que me pudiera ayudar a encontrar la mejor jugada, me planteé la posibilidad de recurrir al conocido modelo de Guzmán, que se emplea para resolver problemas matemáticos.
Si no sabes quién fue Miguel de Guzman, puedo decirte que fue un matemático español nacido en Cartagena, aunque desarrolló la mayor parte de su labor docente en Madrid. Se preocupó mucho de la educación matemática de los jóvenes y trató siempre de encontrar la manera de estimular el talento matemático de sus estudiantes.
Escribió varias obras y fundó la Escuela de Pensamiento Matemático de Torrelodones, junto con José Mª Martínez López de Letona. Sin embargo, por lo que es ampliamente conocido en el mundo de la enseñanza es por su famoso modelo de resolución de problemas matemáticos: el llamado modelo de Guzmán.
Este modelo de resolución de problemas no es más que un método práctico que se enseña a los escolares en los colegios para ayudarles a resolver problemas matemáticos. Seguramente te resulte conocido y lo hayas estudiado en tus tiempos de estudiante.
Este famoso modelo contempla cuatro etapas necesarias para llegar a la resolución de un problema:
—Familiarización con el problema
—Búsqueda de estrategias
—Llevar adelante la estrategia
—Revisar el proceso y sacar consecuencias
Golpes temáticos para combatir la Defensa Siciliana
La Defensa Siciliana, junto a la Apertura Española, es la Defensa más jugada en la actualidad por las negras. En todos los niveles, y esto también es así en las partidas de la élite.
A veces tenemos la tendencia de ponernos a estudiar miles de variantes sin haber sentado antes las bases estructurales de dichas variantes con las partidas modelo y ejercicios más importantes. Por esta razón hemos creado este curso, como la antesala a la profundización en variantes concretas.
¿Al ser un curso sobre sacrificios solo se trata de táctica?
No, la táctica es muy importante para comprender un sacrificio pero la Defensa Siciliana nos provee de posiciones enormemente ricas desde el punto de vista estratégico que también son desgranadas por el Gran Maestro Herminio Herraiz.
¿De qué otra manera te va a ayudar este curso? Vas a conocer de primera mano cómo es el trabajo con un Gran Maestro, donde te propondrá ejercicios para que los resuelvas y veas "cómo funciona tu cabeza" y cuáles son los defectos con los que te encuentras a la hora de tomar decisiones.
Conociendo las aperturas "por esquemas", tal y como fomentamos en The Zugzwang Academy, encontrarás modelos bien construidos para tomar decisiones rápidamente.El curso está preparado de manera muy cuidadosa, estudiando una gran variedad de partidas modelo y apoyándonos en el diagnóstico de los módulos de análisis más fuertes del 2017 pero siempre, desde un conocimiento clásico y humano previo. Por eso te ofrecemos herramientas concretas: técnicas, planes y maniobras..
Esta es la razón por la que pierdes el 75% de las partidas
Los errores graves son en un 99% errores de táctica. Los errores posicionales llevan detrás otro tipo de carencia: la falta de conocimiento de ajedrez, un conocimiento teórico pobre, falta de bagaje… Por ejemplo, si no sabes que dos peones en sexta ganan a una torre, o que un peón de torre y alfil contra rey es tablas si el peón corona en la casilla contraria al color del alfil y si el rey está cerca de la casilla de coronación, es porque no has estudiado lo suficiente. Y eso se cura estudiando, simplemente. Pero si lo que sucede es que cuando estabas calculando no has visto que una pieza tuya quedaba desprotegida, o habías omito una amenaza de tu rival la cosa es diferente…
Muchas veces los errores graves aparecen en los apuros del reloj, pero otras aparecen en posiciones tranquilas que incluso nos resultan familiares. Este tipo de posiciones son, en muchas ocasiones, más peligrosas de lo que pensamos porque nos ofrecen una engañosa sensación de seguridad.
Así que voy a presentarte algunas reglas que te van a ayudar mucho a evitar errores graves, o errores garrafales como los llamamos en España.Las partidas que consideramos ganadas son el caldo de cultivo idóneo para que se produzcan errores graves.
Durante un tiempo yo sufrí mucho este problema y pasé una racha bastante mala en la que una sucesión de derrotas en “partidas ganadas” minaron mi moral. Afortunadamente, después de cierto entrenamiento y de utilizar la técnica que ahora te explicaré todo mejoró mucho.
Cuando tengas claro que tienes una partida ganada repítete autoinstrucciones que potencien tu atención, como por ejemplo “más fuerte ahora” “ahora más centrado” “ahora no aflojes”. Sobre el papel quizás pueda parecerte una solución doméstica pero en la práctica los resultados son claramente muy favorecedores. ¡Ponlo en práctica y verás!
El arma más poderosa de los GMs - Sensibilidad en
las posiciones críticas
¿Cuántas veces te has encontrado en una partida ante una posición crítica sin saberlo?
Spassky decía de Fischer que este era su único punto débil.
La partida de ajedrez comienza en una posición igualada, de estabilidad. La única diferencia es que es el blanco quien empieza jugando, por tanto, la diferencia es un factor temporal, de tiempo interno de la partida. No existe ningún otro desequilibrio. Es por esto que es muy sencillo valorar esta posición de partida: como las piezas se mantienen en casillas idénticas y simétricas, no se han producido capturas y ninguna pieza se ha movido, podemos decir que el blanco tiene una mínima ventaja por el simple hecho de comenzar moviendo, de poder golpear primero. Las máquinas evalúan esta posición como de una ventaja de + 0.24 aproximadamente a favor del blanco (tengamos en cuenta que el valor de referencia es 1, +1 significa que vas ganando de un peón aunque también este valor pueda ponderarse en función de otros factores).
Después de la primera jugada, entramos en la fase de apertura, lo normal en el ajedrez de club o de competición es que ambos bandos desarrollen sus piezas sin que existan capturas. Cada uno de los jugadores se centrará en redistribuir sus piezas y en establecer una estructura de peones favorable. Todo esto se desarrolla en una aparente calma, pero el medio juego se aproxima: el terror de todo jugador.
Como ambos jugadores se habrán ido asegurando de controlar y dominar diferentes casillas, cada uno encontrará que cada vez tiene menos opciones, menos lugares “seguros” a los que enviar sus tropas en las jugadas siguientes. Todo avanza irremediablemente hacia el conflicto.
Pues bien, en este punto y en esta etapa, habrá un “punto de inflexión”, donde la próxima jugada tuya o de tu oponente dará lugar a algún tipo de ventaja sobre el otro: el control de una casilla débil, la aparición de debilidades en la estructura de peones…
No importa lo insignificante o grande que sea esta ventaja, el jugador que hace la elección equivocada – que hace que un movimiento en falso – terminará con algún tipo de desventaja que puede ser tan importante como para justificar que la partida acabe perdiéndose. Este “punto de inflexión”, es conocido como “posición crítica”.
Mide tu nivel de comprensión posicional con Karpov - Clase completa de ajedrez #TEST#
Si eres una amante del juego posicional te recomiendo este vídeo.
Además podrás medir tu nivel de juego. ¡Prueba nuestro TEST! ¿Cuántos puntos eres capaz de obtener?
El instructivo juego posicional de Topalov - #TEST
Aunque Topalov es conocido por ser un jugador tremendamente combativo en esta partida nos enseña las claves del juego contra la Defensa India de Rey. Una mezcla perfecta de profilaxis y juego de ataque.