
Desde mi perspectiva ajedrecista —y creo que con ella coincidirán más de un millar de ajedrecistas alrededor del globo terráqueo— esto es, a mis oídos, una marcha triunfal o una excelsa sinfonía: ¡Qué dos parlamentos supranacionales coincidan y se complementen sobre los beneficios que provee el ajedrez a favor del conglomerado estudiantil, al extremo de recomendarlo como política de estado a sus países miembros para que lo introduzcan en los pénsum de los planes académicos de los Ministerios de Educación respectivos! —Esto es digno de encomio y de festejarlo con un estruendoso golazo...
Tal singularidad genera —obviamente— una gran curiosidad. Y, a la pregunta del por qué tal coincidencia, encontraríamos las razones en el texto de sus resoluciones, que juntas: complementan y enriquecen los fundamentos y beneficios del ajedrez en los centros educativos.
De tal suerte que podríamos definir el ajedrez escolar como:
Una herramienta idónea en los procesos cognoscitivos que coadyuva a mejorar y desarrollar las habilidades del intelecto como son: la creatividad, la intuición, la imaginación, la previsión y la abstracción; así mismo, agudiza la atención, la memoria, la concentración, la comprensión, la visualización espacial y cronológica; además incrementa el pensamiento lógico, la capacidad de cálculo, análisis, de síntesis, deducción, toma de decisiones, planificación y autocrítica. Desarrolla valores humanos y éticos como: persistencia, determinación, independencia, originalidad, motivación personal, voluntad, paciencia, humildad y prudencia. Es, además, una herramienta sociológica que coadyuva con los objetivos sociopolíticos, como: la integración social, la lucha contra la discriminación, la reducción de la criminalidad e incluso la lucha contra las diversas adicciones que deterioran la salud de los seres humanos.
Visto de esta forma, podemos comprender la urgencia de los legisladores regionales en aprobar las resoluciones mencionadas, ya que tienen el ánimo de dar fundamento jurídico a una alternativa necesarísima para contrarrestar el ritmo trepidante de las «pandemias» contemporáneas, como son: la deserción escolar, la criminalidad común, la discriminación de cualquier índole y las flagrantes adicciones de nuestra época.
Ahora es el turno de los Estados Miembros de los respectivos Parlamentos regionales, en el que deben ponerse a tono o en sintonía con el espíritu y la urgencia de dichas resoluciones, para aplicarla en la urdimbre educativa y social de sus propios países para beneficio de sus conciudadanos.

PARLACEN
y UNIÓN EUROPEA
aprueban el ajedrez escolar
El ajedrez conquista a los Parlamentos Europeo y Centroamericano
June 9, 2017
|
Luego, un año después, el 10 de mayo del 2013, el Parlamento Centroamericano aprueba la resolución «Integrar el ajedrez al estudio académico de la educación primaria y secundaria en los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)» en cuyos considerandos diserta: "que el ajedrez, más que un simple juego de esparcimiento o un estadio de competitividad del talento humano, es una herramienta idónea en los procesos cognoscitivos, por lo que es recomendable su fomento e inserción en los planes educativos de los Estados Parte del -SICA-, lo cual conllevará múltiples beneficios para el trabajo de aprendizaje y desarrollo estudiantil". Asimismo discierne en otros de sus considerandos: "Que el bajo rendimiento académico en la población estudiantil, provocado por factores exógenos y endógenos, puede ser disminuido desde la causal psicopedagógica con el entrenamiento ajedrecístico, ya que este desarrolla la creatividad, la intuición, la imaginación, la previsión y la abstracción; así mismo, agudiza la atención, la memoria, la concentración, la comprensión, la visualización espacial y cronológica; además incrementa el pensamiento lógico, la capacidad de cálculo, análisis, de síntesis, deducción, toma de decisiones, planificación y autocrítica. Genera independencia, originalidad, motivación personal, voluntad, paciencia y prudencia" (RAP-0007-248-2013).
